lunes, mayo 5

PRESENTACIÓN DEL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA GESTIÓN
PÚBLICA Y PARTICIPATIVA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA Y SU ENTORNO
1)   Consideramos que el agua es un bien público; que los ríos, acuíferos, lagos y humedales son patrimonios de la biosfera bajo dominio público; y que los servicios de abastecimiento y saneamiento están estrechamente vinculados a derechos humanos y de ciudadanía que, por su naturaleza, deben de ser de acceso universal.  Por todo ello entendemos que NO deben ser gestionados desde la lógica del mercado, sino desde nuevas formas de Gestión Pública Participativa, sin ánimo de lucro, como servicios de interés general.
2)   Consideramos justo y necesario que los ayuntamientos tengan la competencia sobre los servicios de agua y saneamiento, al igual que sobre otros servicios básicos a la ciudadanía que hoy se ven mermados, cuando no arrebatados a los ayuntamientos por la nueva ley de régimen local promovida por el Gobierno. Nos oponemos a este recorte de competencias municipales, al tiempo que reclamamos medios para poder desarrollarlas  de  forma  efectiva  y  eficiente  a  través  de  esos  nuevos  modelos  de Gestión Pública Participativa
3)  Respaldamos la resolución adoptada por la Asamblea General de NNUU en 2010, por la cual se reconoce el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos; al tiempo  que  nos  comprometemos  a  hacer  efectiva  esa  resolución  garantizando  el acceso universal a estos servicios de todos los vecinos/as de nuestros municipios.
4)  Entendemos que los servicios de agua y saneamiento se basan en un ciclo que debe gestionarse de forma integrada y bien coordinada, en este caso, en el entorno urbano de Zaragoza, a fin de optimizar el servicio, mejorar la eficiencia en el uso de nuestros recursos y garantizar el buen estado ecológico de nuestros ríos.
5)   Al tiempo que reivindicamos una gestión 100% pública, nos comprometemos a desarrollar  un  nuevo  modelo  de  gestión  pública,  transparente  y  participativa,  que garantice  información  y  rendición  de  cuentas  mediante  indicadores  significativos  y comprensibles, así como un Consejo Social con competencias efectivas de control y representación directa en el Consejo de Administración del ente público gestor.
6)  El sistema tarifario, al tiempo que justo y equitativo, debe garantizar el acceso universal a servicios de alta calidad, aún a los más pobres; asegurar la sostenibilidad financiera  del  servicio;  y  promover  incentivos  al  buen  uso,  tanto  por  la  ciudadanía, como por usuarios industriales  y de  servicios. Para ello,  siguiendo los esfuerzos del actual  servicio  municipal,  se  trata  de  promover  un  sistema  tarifario  por  tramos de consumo con adecuadas exenciones, incentivos y penalizaciones.
7)   No  podrá  haber  lucro  privado  en  la  gestión  del  servicio  y  se  garantizará transparencia y control ciudadano sobre su gestión financiera. Los fondos recaudados por  las  tarifas  o  cualesquiera  otros  vinculados  al  servicio  de  agua  y  saneamiento deberán dedicarse a garantizar la gestión eficiente del mismo, realizar las inversiones precisas  y  asegurar  el  acceso  universal  al  servicio.  Si  habiendo  cubierto  estas prioridades,  hubiera remanentes,  se  alimentará  un  fondo  municipal  de  acción  social bajo la supervisión del Consejo Social.
8)   Constatamos que el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD): es económica y financieramente inviable, por aplicación de tecnologías inadecuadas y sobredimensionamientos injustificables; ha supuesto un secuestro de competencias municipales y la marginación de los ayuntamientos para acabar privatizando los servicios de saneamiento; está dando lugar a pagos abusivos y generando agravios comparativos que incluyen el pago por servicios que no se prestan. Por todo ello nos oponemos activamente a su implantación en nuestros municipios, y particularmente  en  el  de  Zaragoza,  donde  los  vecinos  hemos  pagado  ya  nuestras depuradoras,  en  tanto  no  se  haga  una  revisión  en  profundidad  y  una  auditoría económico­financiera  del  Plan,  a  fin  de  que  Zaragoza  y  su  entorno  urbano  no acabemos pagando los sobrecostes de un negocio privado y oscuro.

miércoles, marzo 12

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL ARBOLADO DEL PARQUE BRUIL

El Parque Bruil se inauguró el 17 de julio de 1965 con el reconocimiento a Juan Bruil, su diseñador y creador, conservando toda su riqueza botánica. Durante mucho tiempo fue uno de los parques de la ciudad con mayor número de variedades pero si bien somos conscientes de que los árboles, como todo ser vivo, está destinado a morir, en el caso de este parque toda una serie de acontecimientos han provocado la aceleración de la muerte de muchos ejemplares.
Algunos de los hechos que, a nuestro parecer, han podido contribuir a este deterioro han podido ser:

La remodelación del parque producida en 2010, la cual no tuvo en cuenta que uno de los aspectos clave de un parque son sus árboles. En el desarrollo de las obras se produjeron heridas en ramas y troncos, compactación de raíces a través de la maquinaria instalada en el entorno de los árboles, etc...

La existencia de hongos. En la actualidad se ha observado la existencia de un hongo (Armillaria mellea) que es mortal para los árboles. La humedad favorece su desarrollo por lo que pensamos sería importante realizar un seguimiento del desarrollo del mismo y su posible incidencia en el arbolado.

Sistema de riego. Desde la última remodelación el sistema de riego no es controlado desde el parque sino que está automatizado y hemos constatado un encharcamiento permanente que puede estar favoreciendo la proliferación de hongos y su afección a la salud del arbolado.

VIVE LA PARQUE BRUIL
En la actualidad los diferentes colectivos del barrio hemos constituido una coordinadora desde donde hemos lanzado la campaña Vive El Parque Bruil y desde la cual hemos hecho un grupo de trabajo con el fin de realizar un diagnostico del estado actual del parque así como un seguimiento de la evolución de su arbolado.
Dado que existen dos inventarios, uno del año 1984 y otro del 2007, queremos comprobar el número de ejemplares y variedades desaparecidas en el transcurso de estos años. En las primeras estimaciones realizadas podemos confirmar que se ha perdido un alto número de ejemplares.

Exponemos a continuación algunos de los elementos más significativos:

1.- Árboles monumentales
En el parque existen tres ejemplares catalogados por el Ayuntamiento de Zaragoza en 2005: Una encina (Quercus ilex), un latonero (Celtis australis) y una acacia (Gleditsia triacanthos). Estos árboles, son sin duda algunos de los ejemplares más emblemáticos de nuestra ciudad, por lo que para evitar la degradación y desaparición de este patrimonio arbóreo, se requeriría, tal como se recomienda por los expertos en arbolado monumental, una asistencia continuada individualizada y de cuidados especializados que garanticen su pervivencia.

Los latoneros: A simple vista se pueden apreciar numerosas ramas secas que sería necesario cortar.

La encina: Se encuentra parcialmente inclinada y con la copa descompensada, con posibilidad que alguna rama se desquebraje. Habría que estudiar alguna medida preventiva y correctora.
También se aprecia que el espacio dejado para el alcorque es bastante reducido y convendría estudiar la posibilidad de levantar los adoquines para ampliarlo.

La acacia de tres espinas: Se aprecia como en su base hay numerosos hongos que deberían ser tratados, tiene una copa bastante descompensada y heridas en algunas de sus ramas.

2.- Inclinación de los arboles
Hay un número importante de árboles inclinados, tal vez producido por el exceso de agua y una densa copa lo que provoca la caída de los mismos en momento de vientos fuertes. Habría que controlar las causas de esta inclinación.

3.- Hongos
Hay algunas especies como los álamos boleanas en los que las podas han provocado la aparición de hongos que se detectan en el colorido que tienen algunos de los troncos. Sería aconsejable no podar, excepto ramas secas.

4.-Arboles en mal estado
Hay árboles que se encuentran en muy mal estado como algunas acacias las acacias (Robinia pseudoacacia)

5.- Deterioro de las praderas:
Se encuentran en muchos lugares encharcadas, con abundantes agujeros y con zonas de grandes calvas. Intuimos que puede deberse a un exceso de riego, aspersores mal colocados, carencia de abonado y de resiembras, carencia de aireado y excesiva compactación.

martes, septiembre 24

PROYECTO DE PARQUE APÍCOLA

INTRODUCCIÓN:

El interés y la preocupación por la calidad del medio ambiente, nos lleva a examinar cada vez con mayor atención los factores de los cuales dependen la producción de alimentos y la salud; ellos deben estar en concordancia y armonía con todos los ecosistemas, para a mantener un equilibrio sustentable  HOMBRE    NATURALEZA,  que  garantice  la  preservacn  de  todos  los  recursos naturales.

La educación y concienciación, sobre todo de las generaciones que se están formando, acerca de la realidad presente y futura del planeta tierra “Nuestra Casa Grande, es un compromiso ineludible e impostergable de todos los que de una u otra manera nos relacionamos con la naturaleza, en virtud de nuestro trabajo, formación profesional o sentido conservacionista.




FUNDAMENTO

La observación del comportamiento y actividades de las abejas melíferas no sólo cuando esn trabajando en su colmena, sino también en su entorno natural, proporciona una oportunidad incomparable para describir y resaltar la conexn de la biología de una sociedad, que toma de la naturaleza todos los elementos indispensables para su sobrevivencia y reproducción sin causarle ningún daño, sino que por el contario contribuye al mantenimiento y variabilidad de la vegetacn silvestre y de los cultivos agrícolas, además del aporte al bienestar de la población humana a través de sus productos primarios representados por la miel, el polen, la cera, el propóleo y el veneno de las abejas.




PROPUESTA

En los meses de primavera y verano ubicar un grupo de colmenas en un área apropiada y segura, para ser utilizadas con fines educativos. La idea fundamental del proyecto es aprovechar la biología de las abejas melíferas y sus actividades como animales de producción, para ayudar a moldear y desarrollar actitudes y comportamientos que ayuden a mantener y preservar la naturaleza. De modo que observando y en cierto grado,  manipulando el trabajo de las  abejas,  se conozca, incentive y valore la importancia y trascendencia de la relación ABEJAS NATURALEZA.



En primera instancia estaría dirigido a estudiantes de colegios e institutos. Igualmente podría servir como apoyo para demostraciones de manejo, técnicas y prácticas apícolas para los apicultores de la Asociación y para complementar los aspectos prácticos de cursos que la Asociación quiera organizar.




INVERSIÓN

1)  Colmenas: quince a veinte con sus respectivas reinas y poblaciones de abejas (colonias).
2)  Quince a veinte soportes de colmenas.
3)  Indumentaria apícola: para quince participantes (casco, velo, guantes y mono).
4)  Equipo de revisión: cinco ahumadores  y cinco espátulas.
5)  Una colmena de observación.



FINANCIACIÓN

El terreno u área donde se dispondrían las colmenas, los soportes de colmenas, las indumentarias apícolas,  los  equipos  de  revisión  y  la  colmena  de  observación  serían  aportados  por  el ayuntamiento; mientras que las colmenas con sus colonias de abejas se obtendrían a manera de préstamo por parte de los miembros de nuestra Asociacn.

En cuanto al personal que iría a colaborar en las labores educativas y de formación, manejo zootécnico y sanitario de las colmenas y mantenimiento y cuidado del apiario, estaría a cargo de voluntarios de la Asociacn.




OBSERVACIONES:

1)  El proyecto se desarrollaría de manera itinerante, de modo que llegaría a más usuarios en la medida que se vaya haciendo conocer.

2)  El préstamo sería sólo de una colmena por apicultor, hasta llegar a quince y se le solicitaría a aquellos que dispongan de suficientes unidades.

3)  El Parque Apícola funcionaría sólo en las épocas de floración y cosecha, por lo que las colmenas les serían devueltas a los apicultores en las mejores condiciones.


4)  Los apicultores se rotarían en lo concerniente al préstamo de las colmenas.


Situación Actual de la Apicultura en España

Perspectivas



Pablo Montesinos Arraiz

España es el principal país productor de miel en la Unión Europea y se encuentra entre los  primeros doce a nivel mundial. Destaca también por superar al resto de los socios de la Comunidad, en el número de colmenas y de apicultores profesionales. De las diez universidades españolas con facultades de veterinaria, cinco ya han incluido la asignatura Apicultura en sus planes de estudio, entre ellas la Universidad de Zaragoza. Todo lo anterior conlleva a realizar un bosquejo de la situación de la apicultura nacional, resaltar los aspectos que pudieran estar influyendo en el estado actual de este subsector ganadero y proponer algunas medidas de actuación.   
No se pretende profundizar en temas de política agraria ni de economía, pero el recurso de algunas estadísticas y cifras, permiten  visualizar, aclarar y evaluar mejor la problemática y las posibles perspectivas de desarrollo apícola. El uso de algunas comparaciones será de utilidad para ayudar a describir e ilustrar los temas abordados. Se utilizan datos de diferentes años, a veces no  coincidentes, pero así están reflejados oficialmente. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Índices económicos del Sector Apícola) junto con el Programa Nacional Apícola 2011-2013, constituyen la fuente de información utilizada.
Los temas a desarrollar se desglosan en cinco capítulos:
1) Durante el trienio 2008-2010 se reportaron en la Unión Europea (UE) 13.602.719 colmenas, de las cuales España contribuía con 2.320.949, lo que equivalía a un 17% del total. Le  seguían Grecia y Francia, cada una con un 10%. El resto de los países de la UE exhibían  porcentajes que no llegaban a dos dígitos. No obstante estos datos, que en primera instancia resultan halagadores, al contrastarlos con el crecimiento del parque apícola nacional, durante el cuatrienio 2009 - 2012, desvelan que el crecimiento acumulativo solo fue de 1,6%, pasando de 2.429.884 colmenas en 2009 a 2.553.270 en 2012, lo que es apenas una diferencia a favor de 123.386 colmenas en cuatro años.
Lamentablemente, se carece de más información que pudiera ayudar a entender y por ende a corregir, los factores adversos que pudieran estar afectando el crecimiento del número de colmenas. Aquella información pudiera complementarse, si en las explotaciones se utilizasen índices tales como:
a) Porcentaje de colmenas en producción: se refiere a las colmenas que están en “óptimas condiciones” para la cosecha. De ellas se obtienen por división, los núcleos para incrementar el apiario, y también los núcleos de reposición (reemplazo).
b) Índice de mortalidad: alude al número de colmenas que se pierden debido a diferentes causas.
c) Eficiencia reproductiva: es la cantidad de colmenas en producción que fueron divididas después de cada cosecha, porque no necesariamente todas estarían en capacidad de aportar núcleos.
2) España para el año 2011 presentó una balanza comercial positiva en el renglón miel. Se exportaron 18.448 Tm (56.905.000 €) y se importaron 17.961 Tm (31.313.000 €), lo que derivó en un superávit de 25.592.000 €. En términos de la Producción Ganadera, el sector apícola representó el 0,44% (el sector porcino estuvo cercano al 50%) y para la Producción Final Agraria aportó el 0,17% (siendo 12%  el del sector porcino). Que si bien, los montos apícolas no son comparables con los del sector porcino, sí que se equiparan, en términos porcentuales, con el de las leguminosas y oleaginosas, que tiene los mismos valores. De modo que la ganadería apícola, sí tiene cierta significancia en la ponderación de las macromagnitudes agrarias a nivel nacional, y per se, también en la conservación y mantenimiento de la diversidad de la vegetación silvestre.
3) Ahora bien, España en el ámbito de la agricultura, a diferencia del resto de los países del mundo, donde los cultivos tecnificados dependen de las abejas melíferas para su mayor rendimiento; y recordemos que de cada tres bocados de alimento que consume el ser humano, al menos uno depende de la polinización y la mayor parte de ella, quizás el 80%, de la realizada por las abejas melíferas; en nuestro país, esa capacidad de las abejas no se aprovecha a plenitud.
La anterior afirmación, obedece a los datos que refleja el censo 2012, en cuanto al número de explotaciones por Clasificación Zootécnica, ya que de 24.230 explotaciones apícolas, apenas 322 (1,3%) se dedican a servicios de Polinización, lo cual no quiere decir por supuesto, que las 15.931 (65,7%), y las 6.628 (27,3%), explotaciones dedicadas a Productos Apícolas y Mixtas respectivamente, no realicen labores de polinización. Pero existe una gran diferencia en cuanto al aprovechamiento de las abejas, cuando son llevadas a los sitios de cultivos agrícolas en el momento adecuado y cuando polinizan meramente  por casualidad.
Al agricultor le interesa que las abejas estén en los campos de cultivo coincidiendo con la floración, para favorecer el aumento de la producción y la rentabilidad de su cosecha. Y a los apicultores igualmente les conviene, ya que las población de las colmenas se incrementará significativamente, gracias al aporte de néctar y polen de los cultivos comerciales. Todo lo cual deriva, partiendo del interés mutuo, en la necesidad de trabajar en consonancia y mediante contrato Agricultor-Apicultor, con el consecuente beneficio para ambos. De modo que sería muy acertado que se dedicarán más explotaciones apícolas a trabajar en la polinización de cultivos comerciales.
4) En la introducción y generalidades del Programa Nacional Apícola 2011-2013, se puede leer,  ”… la trashumancia, práctica fundamental a la que está ligada la apicultura nacional española...”. Tal afirmación lleva a entender que el grueso de las colmenas con fines de producción, son constantemente movilizadas por el territorio nacional. Esta aseveración no es consistente con los datos del número de Explotaciones por Sistema Productivo y el número de Explotaciones por Capacidad Productiva (censo 2012); ya que al existir 14.656 explotaciones Fijas (Estante), 60,4% del total (24.230), y 17.857 explotaciones No profesionales, el 73,6% del total de las explotaciones; se puede deducir que en ellas se concentran el mayor número de colmenas. De igual modo, el término de Fijas (Estante) involucra que no se movilizan en ningún momento del año, es decir no trashumantes y al ser No profesionales, lleva a pensar que son colmenas que se trabajan localmente, ya que son los apicultores profesionales los que tendrían mayor capacidad logística y de transporte para movilizar sus colmenas.
Por lo anteriormente expuesto, se hace patente la necesidad de que los censos incluyan el número de colmenas en las clasificaciones por Capacidad Productiva y por Sistema Productivo, para evitar posibles análisis equivocados, al partir de datos incoherentes. 
5) De acuerdo al Censo Apícola de la UE 2008 - 2010, había en la unión 13.602.719 colmenas, de las cuales 4.461.616 eran del modelo Perfección; España ocupaba el primer lugar con 2.320.949 colmenas, y con 1.868.294 Perfección. Grecia y Francia tenían el segundo y el tercer lugar respectivamente, con 1.467.690 y 1.360.973, de las cuales 920.000 y 528.000 eran Perfección.   
Ese mismo censo reporta que de los 595.775 apicultores en la UE, solo 19.025 son profesionales. España tiene en ese contexto 23.265 apicultores, de los que 5.737 son profesionales. Alemania con 103.600 apicultores, sólo posee 290 profesionales, e Italia 1.100 de un total de 70.000 apicultores.
España, para el año 2008, según el censo antes mencionado, con sus 30.000 Tm producidas, y después de Brasil con 35.000 Tm, se encuentra en el puesto doce entre los principales países productores de miel en el mundo. En primer lugar figura China con 367.000Tm, seguida de Turquía y Argentina, ambas con 81.000  Tm.
En consecuencia y en función de los tres enunciados anteriores, se evidencia que nuestro país tiene una plataforma suficientemente consolidada, en comparación con el resto de los países de la UE y una respetable posición a nivel mundial. De allí que, el subsector apícola debería orientarse hacia objetivos y metas más ambiciosas en el marco de la economía nacional, con miras igualmente a la generación de empleo y riqueza. Para ello, no sólo se debe profundizar y mejorar los objetivos y medidas del Programa Nacional de Apicultura, sino también, implementar estrategias más contundentes y futuristas tales como:
a) Estimular la formación de las generaciones de relevo, mediante programas de difusión y enseñanza, que muestren además de las particularidades de esta ganadería, el aspecto lucrativo y rentable del negocio apícola. El foco primario de estos programas pudieran ser los jóvenes familiares de los apicultores, ya que ellos pudieran estar sensibilizados al aprendizaje de la apicultura.
b) Incentivar el aumento del número de apicultores profesionales, a través de cursos, demostraciones de campo, charlas y conferencias dirigidas a la totalidad de los apicultores. Actividades que les llevaría a reforzar, actualizar o potenciar sus métodos, técnicas y procedimientos, con las consecuentes mejoras en su producción y en sus ingresos. De modo que, así las explotaciones apícolas bien llevadas, se valorarían como fuentes de trabajo sólidas y de carácter de ingreso primario y no meramente complementario.
c) Promocionar y apoyar los criaderos de reinas. Para aumentar los niveles de producción y productividad de las colmenas, es imprescindible intensificar los programas de selección y mejora genética de las reinas ibéricas (Apis mellifera ibérica), raza que tradicionalmente ha sido utilizada en el país. No obstante, se hace necesaria la introducción de reinas de otras razas de interés económico, ya que el aporte de genes diferentes es determinante para evitar la debilidad genética (Endogamia) e incrementar la variabilidad de las poblaciones de abejas melíferas, cuyo efecto positivo redundará en mejores cosechas de miel.



This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]