miércoles, abril 25

CAMPAÑA DE MEJORA DE LOS RIOS MEDIANTE
ACCIONES COLECTIVAS DE LOS CIUDADANOS
Y DE LAS INSTITUCIONES.

Todos partimos de que los ríos son uno de los ecosistemas mas amenazados y destrozados del planeta. Y sin embargo, además de seña de identidad histórica, cultural y social es uno de los mejores indicadores de calidad ambiental y ecológica del territorio por donde pasan y redundan directamente en la calidad de vida de los habitantes. Los ríos son arterias de vida y además es un imperativo su recuperación en el horizonte del 2015 por La Directiva Marco del Agua en el espacio de La Comunidad Europea

¿EN QUÈ PODRIAMOS COLABORAR TODOS?

Nuestra propuesta que nace de los colectivos AA.VV de Puente de Santiago Actur ,Ebro Vivo y ANSAR que llevan adelante el proyecto Voluntarios, proyecto de voluntariado para la recuperación de los ríos aragoneses, trata de plantearse un objetivo para cada año de campaña en el que intentaremos que los ciudadanos en general se conciencien y tomen una participación activa para conseguir los objetivos que favorezcan un buen estado ecológico y ambiental de nuestros ríos.

Cada año se pondría un nuevo objetivo, que sin perder los de los años anteriores, formarían en el horizonte del 2015 una serie de medidas necesarias para conseguir unos ríos vivos.

Entre los objetivos a considerar en una lista que está abierta a ampliaciones y sugerencias podríamos plantearnos: limpieza de las orillas de los ríos, vertebrar las riberas con corredores verdes, reforestar zonas de ribera con bosque autóctono, deslindar el dominio público hidráulico, fijar caudales ecológicos, eliminar al máximo la contaminación de los ríos, ,evitar en lo posible plantas invasoras y la introducción de fauna aloctona, rescatar el pasado cultural y construcciones históricas relacionadas con el aprovechamiento hidráulico del río pero todo ello de forma concreta ,sencilla y realizable, que se pueda evaluar y verificar rápidamente. VoluntaRios nos ofrecemos para coordinar y centralizar los resultados en una memoria anual.

En todo caso, repetimos, se trata de una lista abierta en la que todos podemos colaborar con nuestras propuestas. Nuestra intención es que nos planteemos algún objetivo para Aragón en el 2007 para seguidamente trasladarlas al territorio español, europeo o incluso americano.

El compromiso que pedimos es que todo colectivo que se una a la consecución de objetivos lo tenga en cuenta en los proyectos que específicamente promueve y en sus órganos de difusión y se comprometa acudir a dos o tres reuniones al año para iniciar y hacer un seguimiento de las campañas. ( Nos podríamos ayudar de la vía informática)

¿QUÈ HACER AHORA?

Como primer objetivo a promover en el 2007 nosotros proponemos uno que llevara por lema “Reciclando aceite y plásticos defendemos la vida de nuestro río” en donde cabe la colaboración de toda la población-asociaciones vecinales, de consumidores, Ampas, de mujeres, asociaciones agrarias- y a las administraciones CHE, DGA, Comarcas y Ayuntamientos.

Con esta propuesta nos planteamos:

Que el ciudadano relacione una posición activa-no tirar el aceite por la fregadera y llevar los plásticos a los contenedores-con la mejora de nuestro río, con lo que se logra defender una seña de identidad fundamental de su territorio. Todos conocemos el estado tan lastimoso que ofrecen las orillas con plásticos en las ramas de los árboles y arbustos y que han sido dejados por las aguas del río en sus avenidas ordinarias. En algunas zonas de los bosques de ribera se acumulan recipientes de plástico de productos de limpieza domésticos, de pesticidas utilizados en la agricultura, así como plásticos negros utilizados para el cultivo de productos hortícola.

Las capas de aceites y grasas en general es uno de los productos que primero hay que eliminar en los decantadores de las depuradoras siendo una faceta engorrosa y de elevados costes económicos. La presencia en los ríos y humedales conlleva dificultades para la filtración de la luz y del oxigeno con las repercusiones en la cadena trofica del río.

Permite establecer trabajos de colaboración entre diferentes grupos ciudadanos de distintas localidades de la cuenca de un río. Por poner un ejemplo. En Zaragoza se ha constituido una brigada de limpieza para la limpieza de los ríos. Pero esta limpieza será poco efectiva si primero los ciudadanos no dejamos de ensuciar y los de las localidades de la ribera alta no hacen lo propio.

Esto también afecta a vertederos municipales o comarcales que tienen que llevar una gestión adecuada de los mismos para que los plásticos no vuelen con los vientos o se vayan arrastrando hasta el cauce de un río por un sellado mal realizado del vertedero.

Si los vecinos realizan un esfuerzo por la mejora de la calidad de las aguas del río, estarán por exigir que no se contamine por otros sectores y medios. , así defenderán con más fuerza: que no se arrojen escombros a las orillas, que algunas de las cubas de pesticidas no se laven en el interior del cauce, que algunas industrias no arrojen sus vertidos directamente al río.

En este momento ya hay ayuntamientos, entidades vecinales, de consumidores, Ampas, ecologistas y sindicales que promueven la recogida del aceite. A ellos les pediríamos ya que unan el objetivo de la recogida del aceite con la idea de que con esta actividad estamos recuperando nuestro río.

Además dado que los aceites reciclados pueden derivar a la formación de biodiesel las ventajas del reciclado son múltiples.

Un problema que podría plantearse es la posibilidad que tiene la población de llevar el aceite reciclado o plásticos a puntos de recogida o a contenedores, sobre todo en el medio rural

Ello nos obliga a llevar conversaciones con la Conserjería de Medio Ambiente de la DGA , Diputaciones Provinciales, Entidades Comarcales y Ayuntamientos para que se marquen como prioridad un punto de recogida a nivel comarcal y con el tiempo sea obligatorio en Aytos de más de de un cierto número de habitantes.

Hay que dar la idea que la recogida de aceite facilita y abarata el funcionamiento de las depuradoras puestas en marcha y las que se vayan a poner en funcionamiento por lo que en este programa que planteamos, las instituciones tienen un motivo más para apoyarlo

ANEXO:


= ACEITE DOMESTICO USADO=


RIOS LIMPIOS, PUEBLOS VIVOS

¿Sabías que el aceite usado de nuestras cocinas vertidos por los desagües domiciliarios provoca graves problemas ambientales?

¿Qué puedo hacer yo para evitarlo?

Solo un litro de aceite domestico usado puede crear una capa en un lago, que cubre cinco kilómetros cuadrados. El efecto que provoca al ser menos denso que el agua, es una capa superficial impermeable que impide el normal intercambio de oxígeno, con letales consecuencias para la flora y la fauna acuáticas.

Si el aceite llega hasta los ríos incrementa su carga orgánica contaminante, llegando a formar capas en la superficie del agua que impiden el paso del oxígeno, el tratamiento costoso que es el separar el aceite domestico usado con el agua residuales en las depuradoras, donde las haya, convierte al aceite domestico usado en un contaminante para los ríos, lagos y humedales.

En los domicilios utilizamos aceites en la preparación de alimentos, así de cada vivienda resulta un subproducto de aceite vegetal usado procedente de freidoras, sartenes, latas, etc. que, vertido por el fregadero, amenaza nuestros ríos e incrementa los problemas de depuración de las aguas.

Pero existen formas una vez que han perdido su utilidad culinaria, más eficaces y respetuosas con el medio ambiente: tan sencillo como no verter nunca aceite usado por la fregadera.

Beneficios del reciclaje del aceite vegetal usado:

Debemos de empezar a exigir que nos faciliten la recogida de este aceite en:

Centro Comerciales, Mercados Municipales, Puntos Limpios, Ayuntamientos, etc.

Y colaborar los ciudadanos en Comunidades de Vecinos, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Medioambientales, Ampas, Entidades Culturales y de cualquier indole.

Leyes u ordenanzas que obligen a la retirada de estos aceites a los grandes productores, como la hosteleria.

En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación. Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos.

PLASTICOS

Las avenidas de los ríos de estos últimos días han vuelto a dejar toneladas de residuos de plásticos en orillas, campos de cultivo y bosques de ribera. Los termoestables y los elásticos pueden tardar cientos de años en reciclarse y los termoplásticos varias décadas.

Los plásticos más abundantes en nuestros ríos tienen un origen domestico, envases de pesticidas del campo y plásticos transparentes y negros utilizados en los campos de cultivo.

Hay que persistir en la recogida de envases de fitosanitarios y llegar al cien por cien del territorio en la recogida de plásticos con el número de los contenedores amarillos adecuados.


martes, abril 17

Una enmienda a la Ley de Suelo frena la urbanización de parques naturales

Las autonomías tendrán que justificar "científicamente" la pérdida de valores naturales

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 12/04/2007

Vota
Resultado 1 Puntos2 Puntos3 Puntos4 Puntos4 1/2 Puntos 14 votos
Imprimir Enviar

Los parques naturales están cercados por el ladrillo. Comunidades como Murcia, Baleares o Castilla y León han desprotegido por ley, sin justificación ni exposición pública, decenas de miles de hectáreas de espacios naturales para urbanizarlos. La nueva Ley de Suelo, gracias a una enmienda de última hora introducida ayer por el PSOE en el Senado, afirma que sólo se podrá urbanizar en aquellos espacios protegidos que hayan perdido sus valores naturales y para ello las autonomías tendrán que justificarlo "científicamente". Al texto se sumará la Ley de Patrimonio Natural que prepara el Ministerio de Medio Ambiente y que fija "la prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística".

En 2001, la Comunidad de Murcia tramitaba su Ley del Suelo sin sobresaltos. En el último momento, el PP introdujo una enmienda aparentemente técnica, pero de gran trascendencia. "Los límites de los Espacios Naturales Protegidos de Murcia se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria", decía el texto. La norma, así, reducía los espacios protegidos de Murcia a los lugares protegidos por Bruselas, lo que en la práctica suponía desproteger 14.000 hectáreas, en gran parte de las cuales ya hay proyectos urbanísticos en marcha. Y lo hizo sólo con una frase en una ley y sin justificación. El PSOE llevó la ley al Constitucional, que aún no ha fallado, y los planes urbanísticos, como la urbanización para 60.000 personas en Marina de Cope, prosiguen.

En 2003, el Gobierno balear que preside el ex ministro de Medio Ambiente Jaume Matas copió el modelo. En dos disposiciones adicionales de la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos -ni siquiera de la Ley del Suelo- desprotegió 22.000 hectáreas del Parc de Llevant y del de Cala d'Hort. Estos parques redujeron su superficie en más de un 90% y unas 20.000 hectáreas pasaron a ser urbanizables.

El ejemplo cundió. Castilla y León desprotegió en 2004 parte del pinar de Navas del Marqués (Ávila), una zona de área crítica para la cigüeña negra sin justificarlo, y hace un mes aprobó por ley en el último pleno de la legislatura, una urbanización en terreno protegido en Soria con el nombre de Ciudad del Medio Ambiente.

Para evitar trampas jurídicas como estas, el PSOE introdujo ayer una enmienda de última hora en el Senado a la Ley de Suelo que restringe la desprotección de espacios naturales. La enmienda, aprobada con los votos de todos los partidos salvo el PP, establece: "Sólo podrá alterarse la delimitación de los espacios naturales protegidos o de los espacios incluidos en la Red Natura 2000, reduciendo su superficie total o excluyendo terrenos de los mismos cuando así lo justifiquen los cambios provocados en ellos, por su evolución natural, científicamente demostrada". Además, esta desprotección "deberá someterse a información pública" y en el caso de la Red Natura 2000, lugares protegidos por la Unión Europea, esta consulta "se hará de forma previa a la remisión de la propuesta de descatalogación a la Comisión Europea". En la práctica, esto supone alargar durante meses la tramitación, dificultar los trámites y preservar los espacios naturales existentes, ya que las comunidades autónomas y ayuntamientos necesitarán informes científicos para aprobar estos cambios.

El senador socialista Eduardo de Orduña afirmó: "Gracias a esta ley, los espacios naturales no podrán alterarse a capricho sino mediante procedimientos razonados y justificados, no sólo porque alguien haya elegido ese lugar para construir".

El coordinador de Ecologistas en Acción, Tho Oberhuber, apoyó la reforma: "Al menos este texto frena la desprotección sin justificación de parques naturales. Las autonomías podrán intentar construir en ellos, pero cada vez será más difícil". Los tribunales han comenzado a vetar urbanizaciones en espacios protegidos (como hizo en Las Navas del Marqués) y las comunidades se ven tentadas a aprobarlas por ley para evitar a los jueces.

La Ley de Aguas también establece que los nuevos planes urbanísticos deben contar con informes sobre la disponibilidad de agua. Con este tipo de medidas, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda intentan controlar el urbanismo, fundamentalmente en manos de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

La tercera pata de la contención del urbanismo salvaje es el Anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. El borrador de la reforma establece que en las zonas protegidas, la conservación del medio natural estará siempre por encima del urbanismo.

La norma supera el veto del PP gracias a CiU

La comisión del Senado desestimó ayer por 13 votos a 12 (de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP) el veto de los populares a la Ley de Suelo. El PP justificó su veto en que la ley invade "claramente las competencias autonómicas", no fomenta la oferta de nuevas viviendas y "la regulación excesiva de los sistemas de transformación urbanística", entre otras cosas. El PP anunció que defenderá el veto en el pleno.

CiU también había propuesto un veto, por invasión de competencias, que retiró a última hora. La retirada de ese veto permitió al texto seguir su tramitación -ahora pasa al pleno antes de volver al Congreso-, ya que la unión de Convergència y el PP habría bloqueado la ley. El PSOE destacó que el apoyo de CiU desmiente la acusación de los populares de que la ley invade competencias autonómicas.

EL PAIS.


martes, abril 10

LOS SILENCIOS DE ESPELUNCIECHA


En los diferentes mensajes de reprobación a Aramón que los miembros y simpatizantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas expresaron en la IV concentración del pasado domingo día 18 de Marzo en El Portalé, hubo varias menciones al silencio: silencio de quienes niegan respuestas, silencio de quienes rehúyen el diálogo, silencio de quienes se dejan comprar, silencio de quienes extienden su cazo para pillar su palmo de especulación.

Y ese silencio ante la muerte de Espelunziecha -y la anunciada de Castanesa y los que enclaves que le seguirán en el tétrico corredor de Aramón- se hace extensivo a federaciones y grupos deportivos reiteradamente ausentes en estas movilizaciones, a asociaciones vecinales y escolares, a colectivos culturales, a gentes de tibia bondad que ante este tipo de desastres miran hacia otro lado porque no entienden otra paz que la suya individual. Muchos silencios, demasiados para una democracia.

Fácil lo tienen los políticos irresponsables y los constructores de pelotazo. Fácil lo tienen los que predican conciliar todas las posturas, siempre que no se detenga el trabajo de excavadoras y hormigoneras. Fácil lo tienen los de la nieve subvencionada, los de solicitar declaraciones de zona catastrófica porque sobran remontes y faltan precipitaciones.

Los silencios de Espelunciecha son el acta de defunción de una sociedad que mayoritariamente se deja morir, que se vende por un mal plato de judías, que se complace en destrozar con sus manos o con su desidia los reductos de armonía que quedan en nuestro planeta, que se queda indiferente ante el desprecio de la mayor parte de la clase política aragonesa hacia treinta mil firmas pidiendo una ley de protección de la montaña.

Los silencios de Espelunciecha son la confirmación del triunfo fácil y efímero, son el botón de muestra del desquiciamiento, del autoritarismo y de la barbarie, son el cheque en blanco que confirma que todo es posible para quien lo pueda pagar. O, mejor dicho, para quien diga que lo va a pagar.

Y esos silencios de Espelunciecha, esos silencios que en el reverso de su estampa conformista suelen llevar pegado algún billete de banco, son la gangrena que, conforme desaparecen los paisajes más sublimes y los enjambres de grúas nos privan de senderos y rincones para hablar de tú a tú con la poesía, nos roba irreversiblemente el derecho a la felicidad.

Mª. Victoria Trigo BelloL

LAS ELECCIONES, LAS RIADAS Y LA FALTA DE CONOCIMIENTO Y RESPONSABILIDAD.

NOTA DE PRENSA

ANSAR PIDE COHERENCIA A LAS INSTITUCIONES ANTE LAS CRECIDAS NATURALES DEL EBRO

Las declaraciones del Presidente, Marcelino Iglesias, planteando dragar el río Ebro como solución a los desbordamientos nos parecen electoralistas y están fuera de lo que la Directiva Marco del Agua y el Plan Medioambiental del Ebro estiman como actuaciones adecuadas para garantizar la convivencia del río y las Comunidades ribereñas. Es una medida que no garantiza la seguridad de las zonas próximas al río, es técnicamente muy costosa y de un gran impacto ambiental e ineficaz en un corto plazo de tiempo al volver a rellenarse con nuevos materiales de arrastre.

Queremos mostrar nuestra solidaridad con las poblaciones que estos días sufren daños a consecuencia del desbordamiento y solicitamos el máximo apoyo para que puedan recuperar la vida cotidiana lo antes posible. Es evidente que se ha hecho necesario colocar defensas de los núcleos habitados y de las infraestructuras próximas al río, pero la seguridad sólo vendrá de un Plan Medioambiental del Ebro en el que se permita que el río recupere su orla de inundación natural como forma de laminar las avenidas.

Las motas dan una falsa sensación de seguridad ya que al aumentar la velocidad del agua, al ir encajonada, aumenta su fuerza considerablemente, siendo mucho más fácil que rompa otras motas aguas abajo y en este caso con la probabilidad de que los daños sean mayores. En febrero de 2003 ya se pudieron estudiar todas estas cuestiones a la vista de cómo se desarrolló la avenida del Ebro y que motivaron que el Gobierno de Aragón encargara la redacción del Plan Medioambiental.

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón lanzó en un primer momento el Plan para dejarlo después en el olvido y echar balones fuera cuando se le ha preguntado por la situación del mismo.

Las declaraciones de los responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro han sido coherentes con las nuevas líneas trazadas por la Directiva Marco del Agua y el Plan Nacional de recuperación de Ríos, aunque se necesita mayor celeridad para realizar los cambios que pongan en marcha una política común en toda la Cuenca del Ebro que evite trasladar los daños de unas a otras.

Debe recordarse que no todo son efectos perjudiciales en las crecidas. La recarga de acuíferos y embalses, el aporte de limos y nutrientes, la renovación de los ecosistemas o la propia humedad aportada a toda la llanura hacen que se garantice el futuro del campo y del medio natural.

El Plan Medioambiental del Ebro persigue alcanzar los objetivos medioambientales que dicta la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, a través del logro de los objetivos fijados por el propio Plan:

• La mejora y conservación de los ecosistemas fluviales y su dinámica fluvial

• La prevención frente a inundaciones y gestión coordinada

• El desarrollo económico y social de los municipios incluidos en el ámbito territorial del Plan

El Plan parte de la consideración de las inundaciones como un hecho natural y, por tanto, describe las medidas oportunas relacionadas con la información al público, sensibilización, recomendaciones para la ordenación de usos y actividades, prescripciones para las infraestructuras, etc.”

Costó 836.000 euros y fue encargado por el Gobierno a ENTECSA. Entregado a la CHE en marzo de 2006 para que fuera este organismo el que lo desarrollase, según respuesta de Boné en las Cortes de Aragón (Pregunta 77/06 de CHA) ya que no considera de su competencia la realización del mismo, según consta en el diario de sesiones.

En la siguiente dirección web del propio Gobierno de Aragón se puede encontrar un resumen del Plan, de los objetivos y de las administraciones e instituciones que participaron en fijar sus criterios:

http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/MEDIOAMBIENTE/INFORMACION/MA_ARAGON_2001/MA05/4_7.PDF

Más información:

Jesús Maestro

Asociación Naturalista de Aragón – ANSAR

c/ Armisén, 10, bajo, 50007 de Zaragoza


This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]